lunes, 8 de junio de 2009

¿Qué hace falta para crear una red?

Para poder crear una red ya sea doméstica o empresarial hace falta hacer algunas compras de hardware y disponer de tiempo para establecerla a nuestro gusto. Lo primero que tiene que hacer es decidir qué tipo de red es la que mejor se adapta a sus necesidades. Hay varios tipos de redes, conocidas como tecnologías. Afortunadamente, las diferencias entre ellas son bastante claras incluso para usuarios informáticos noveles.
Una tecnología es la forma en que un equipo dentro de una red se conecta con otro ordenador. Hay tres opciones disponibles: inalámbrica, línea telefónica o Ethernet®. Vamos a hablar sobre estos tres y tratar los distintos tipos que hay dentro de las tecnologías Ethernet e inalámbrica para ayudarle a decidir cuál es la que más le conviene.
Si hace una búsqueda en Internet encontrará rápidamente foros con debates interminables sobre cuál es la mejor de las tecnologías. Si lee estas conversaciones puede acceder a las últimas noticias sobre las experiencias que está teniendo la gente en la práctica pero siempre tiene que tener en cuenta que sus equipos, su casa u oficina, y su cartera seguramente no hayan sido incluidas en el debate hasta que no se una al enfrentamiento. Nosotros nos centraremos más en adaptar su situación a la tecnología que más le convenga más adelante.
Las tres variables principales que tiene que tener en cuenta sobre las tecnologías: velocidad (velocidad en la transmisión de datos no velocidad en la creación de la red), coste y cableado. Una regla de oro es conseguir los máximo de dos de las tres variables. Por ejemplo, a lo mejor para poner una red rápida y barata necesita muchos cables, mientras que una red rápida y fácil de crear puede suponer un coste mayor. En ocasiones las diferencias son nimias, lo que puede parecer ventajoso para unos es desventajoso para los otros; pero debería apostar por una tecnología en las que las ventajas doblan a las desventajas.
Aunque las tecnologías más antiguas pueden ser más lentas, por lo general son más económicas y desde luego han tenido más tiempo para solucionar los problemas. No tenga miedo a dejar de lado "lo ultimo y lo mejor" si no necesita una red increíblemente rápida.


Las preguntas clave
¿Para qué quiere utilizar la red? Esto le ayudará a decidir qué velocidad de red necesita.

Para compartir una impresora.. Si ese es su fin, es probable que pueda pasarse sin demasiada velocidad.

Para compartir una conexión de Internet. No importa la velocidad con la que la red abre las páginas Web en cada equipo de la red, nunca podrá ir más rápido que la conexión a Internet de la que dispone.

Para compartir y trabajar en equipo sobre mucha información (como documentos, música o archivos de imágenes). Para poder realizar estas actividades necesita disponer de una red rápida.

Para los novatos en el mundo de las redes, lo más difícil de calcular es la frecuencia con la que van a transferir archivos de tamaño medio y si siempre va a estar dispuesto a esperar mientras que la red los transmite. Si va a tener a varias personas trabajando a través de la red en archivos varias veces a la semana (quizá, revisión de trabajos), en ese caso redes de velocidad media o rápida reducen el tiempo de espera.

¿Cuánto cableado va a realizar? ¿Qué distancia hay entre los distintos equipos? ¿Quiere que la conexión entre los mismo se haga a través de cables? Si ya tiene un cableado de Ethernet (también llamado Cat 5, o 10/100) debería utilizarlo, la decisión le viene prácticamente dada. Si no la conexión de equipos demasiado alejados entre sí supone tirar cables de una habitación a otra.¿Cuánto está dispuesto a gastarse?La decisión clave a estas alturas es si está dispuesto a gastarse más de 100€ por equipo o no. Le vamos ofrecer algunos consejos financieros después de haberle explicado cada una de las tecnologías de red

Guanajuato

Historia
Los habitantes más antiguos del estado, según estudios recientes, pudieron haber sido los chupícuaros; a la llegada de los españoles, los otomíes y los chichimecas eran los grupos que habitaban la región.
El hecho más remarcado por la historia estatal y nacional, fue el ocurrido la madrugada del 16 de septiembre de 1810. En un pequeño pueblo de Los Altos, llamado Dolores (hoy Dolores Hidalgo, Cuna de la Independencia Nacional), donde el cura Miguel Hidalgo y sus colegas independentistas se levantaron en armas contra el régimen virreinal, lanzando el famosísimo Grito de Dolores.
Ya consumada la independencia iniciada por Miguel Hidalgo, el territorio se convirtió en un estado libre y soberano por decreto del 3 de febrero de 1824.

Flora
Como el clima es la consecuencia de casi todos los elementos y factores geográficos; constituye la causa más importante en la formación de las comunidades vegetales. Las comunidades vegetales del estado presentan una coincidencia con respecto a las diferentes zonas climáticas regionales.
La vegetación de Guanajuato está compuesta principalmente por matorrales crasicaule, micrófilo, rosetófilo y submontano, los pastizales mezquitales y la selva baja caducifolia.
Pastizales: tempranero, tres barbas, bandereta, colorado, zacatón, navajilla, pasta de gallo, flechilla, búfalo, popotillo, cola de zorro, lanudo y lobero.
Matorrales y selva baja caducifolia: biznaga, maguey, sotol, garambullo, órgano, guapilla, ocotillo, higuerilla, cuajotilo, joconoxtle, coyotillo, granjero, tronadora, nopal, mezquite, huizache, cazahuate, zapote blanco, vara dulce, gatuño, largoncillo, pepahuaje, palo blanco, pochote, tepame, palma chica y garaballo.
Bosques: pino, encino, táscate, madroño, pingüica, capulín y pirúl.

Fauna
El estado posee una vasta biodiversidad; cuenta con una gran riqueza ecológica en un conjunto de ecosistemas terrestres y acuáticos. Sin embargo, tanto las poblaciones animales como vegetales han estado sujetas a presiones ambientales, a cambios genéticos, a aislamientos diversos y, en su mayor parte, al constante acecho y explotación irracional del hombre, quien ha provocado su disminución numérica y, en otros casos, su extinción. El crecimiento de la población, el uso de nuevas áreas de cultivo, la utilización de otras zonas para la ganadería, la explotación de minerales, la contaminación, la cacería no controlada, etcétera, acerleran el proceso de extinción de plantas y animales.
En términos generales se estima que todavía existen numerosas especies de animales terrestres en la entidad.
Mamíferos: zorrillos, zorra, tlacuache, coyote, puma, tejón, ardilla, conejo, liebre y algunas especies de venados.
Aves: gavilán, halcón, zopilote, pavo, búho, cuervo, chachalaca, huilota, garza, patos, codorniz, calandria, tordo, aura, torcaza, carpintero y gorrión.
Serpientes: cascabel, coralillo y chirrionera.
Peces: mojarra, carpa, bagre, lubina, lisa y charal.

Hidrología
Ríos
El estado posee parcialmente dos cuencas hidrológicas: la del sistema Lerma-Chapala-Santiago, y al de los ríos Pánuco-Tamesí. La primera cubre el 84% de la supericie del estado y la segunda drena el 16%. El río Lerma vierte sus aguas al Océano Pacífico, y el Pánuco al Golfo de México.
Los principales ríos afluentes del Lerma son: Tigre, Laja, Guanajuato, Silao, Turbio, Verde Grande e Ibarra, entre otros. El río Lerma tiene un cauce de más de 180 km en territorio guanajuatense.
La cuenca del Pánuco-Támesi está constituido por los ríos y arroyos que nacen en lo siguientes municipios: Ocampo, San Felipe, San Luis de la Paz, San Diego de la Unión, Xichú, Victoria, Atargea, Tierra Blanca y Santa Catarina.

Lagos y lagunas
Pertenece a Guanajuato una parte del lago de Cuitzeo, que sirve de límite con Michoacán en el municipio de Acámbaro. La laguna de Yuriria tiene 17 km de largo por 6 km de ancho aproximadamente y una profundidad media de 2,60 m. Tiene una capacidad de más de 200 millones de metros cúbicos que beneficia a los municipios de Yuriria, Jaral del Progreso y Valle de Santiago. En el municipio de Huanímaro hay una pequeña laguna que tiene el nombre de este municipio. En la región del Valle de Santiago hay Cráteres-lagos, de profundidades y diámetros variables. El más grande es la Alberca o Joya de Yuriria, cuyo diámetro es 1.500 m. aproximadamente. Otros lagos -cráteres importantes son la Olla de Zíntora, la Alberca de Valle de Santiago, Rincón de Parangueo y San Nicolás.

Presas
A pesar de la presencia de climas secos y semisecos en el estado, parte del agua de los ríos y arroyos es retenida para formar bordos, represas y presas. Estos cuerpos de agua son aprovechados para el riego, generación de electricidad, piscicultura, dotación de agua potable y actividades recreativas.

Aguas subterráneas
En la cuenca del sistema Lerma-Chapala-Santiago se localizan la mayoría de los acuíferos subterráneos de la entidad. hay aproximadamente diez mil pozos con profundidades desde los 9 hasta los 430 m. En la cuenca del Pánuco-Támesi, por ser más seca, hay muy pocos pozos. A causa de que la extracción anual de agua del subsuelo es mayor que la recargada, hay un control en la perforación de pozos y casi todo el estado está bajo el control de vedas para evitar la sobreexplotación irracional de acuíferos.

Manantiales
Los manantiales son abundantes en el estado, algunos dan origen a arroyos o ríos y son utilizados para el consumo doméstico o para el riego. También hay una gran cantidad de manantiales de aguas termales en los municipios de Silao, Irapuato, Abasolo, Apaseo el Grande, Apaseo el Alto, San Miguel de Allende, Acámbaro, Salvatierra, Celaya, Pénjamo, Jerécuaro, San Felipe, Dolores Hidalgo, Cuerámaro, Santiago Maravatío, Manuel Doblado, Tarandacuao y Huanímaro.

Artesanias


Talabartería. La industria cuerera establecida en casi toda la ciudad de León es reconocida a nivel internacional por su gran calidad, en donde la fabricación de calzado es la principal actividad; también tienen gran demanda chamarras, bolsas, monederos y cinturones.


Cerámica. Los alfareros elaboran diversas artesanías como tasas, jarros, macetas, platos, ceniceros, vajillas de mayólica, etc. decorándolas con motivos vegetales; usan el color amarillo, verde y azul.

Lugares turísticos de Guanajuato:


El estado posee una gran disponibilidad de recursos naturales, culturales y arquitectónicos más que suficientes, por lo cual es considerada una entidad turística por excelencia.
Las principales ciudades turísticas son: Guanajuato, Dolores Hidalgo y San Miguel de Allende, sin menospreciar la vocación turística de Acámbaro, León, Irapuato, Salvatierra, Yuriria y Salamanca, entre otras.
La entidad es sede de actividades culturales de gran relevancia como el Festival Internacional Cervantino, en el que grupos artísticos nacionales y extranjeros de primera calidad se dan cita en el magno escenario que es la capital del estado, durante los meses de octubre y noviembre, propiciando la afluencia de numerosos turistas. También es sede de la Bienal de Pintura Diego Rivera, en donde artistas de fama internacional exponen sus mejores obras pictóricas.

La ciudad de las fresas:


Gracias a su calidad, la fresa de Irapuato adquirió fama desde hace muchos años, primero en el ámbito nacional y ahora en el extranjero, al grado de que al hablar de fresas se piensa, casi necesariamente, en las fresas de Irapuato y se puede aseverar que al pronunciar la palabra "Irapuato" la evocación de la frutilla es automática, y viceversa; por eso dijimos antes que una y otra palabras han llegado a la sinonimia.
A los nativos de Irapuato se nos llama freseros y así se denomina también a los habitantes de la ciudad, aun cuando no sean oriundos de ella; freseros son los integrantes del equipo local de fútbol; tenemos anualmente la Feria de las Fresas; en fin, la fresa es una constante en la vida irapuatense. Pero, cabe preguntar, de dónde vino la fresa a Irapuato?, ¿Quién o quiénes la trajeron?, Quién la cultivó?, acaso es originaria de la región?, (cuántos irapuatenses podrían dar respuesta adecuada a las interrogantes anteriores, sobre todo de entre aquellos que están más íntimamente ligados a la explotación de la fresa? Sinceramente creo que no muchos. Vamos, pues, a dedicar unos cuantos renglones a tratar de contestar las preguntas que nos hemos hecho.
Según noticias que aparecen en los Apuntes Históricos de Irapuato, publicados por Genaro Acosta a principios del presente siglo, las primeras plantas de fresa fueron importadas de Francia a México en 1849, sin especificar el lugar en que se plantaron. Tales plantas, fueron posteriormente traídas a esta ciudad por el señor Nicolás Tejeda, quien fue jefe político del Distrito de Irapuato. Las referidas plantas se trajeron concretamente en 1852 y se les colocó en almácigo "al pie del bordo del río, frente a la morera y noria, en el terreno que aún se conoce por de Moussier". Este terreno corresponde, a lo que posteriormente se conoció por Santa Juliana, extensa huerta ubicada en la zona que actualmente cruzan las calles de Jalisco, final de Niños Héroes, Rihn y Prolongación de Francisco Sarabia, es decir la zona comprendida entre la actual calle de Guerrero y río Silao, al noreste de la ciudad. Como un mero objeto de curiosidad permanecieron las plantas de fresa, pues nadie sabía cultivarlas adecuadamente, hasta el año 1858, fecha en la que una persona, cuyo nombre se ignora, o al menos yo lo ignoro, adquirió a alto precio 30 matitas, de las que obtuvo, mediante un cultivo verdaderamente primitivo, una regular cantidad de frutillas, con las que se hizo en Irapuato la primera nieve de fresa, que vino a ser una novedad sensacional.

Cajetas de Celaya


Introducción:
La Cajeta de Celaya, es un dulce de leche elaborado mediante la combinación de leche de cabra hervida, azúcar morena, y canela; originario de la ciudad de Celaya (Guanajuato), en México. Cabe hacer la diferencia entre la cajeta y el dulce de leche, en cuyo ingrediente principal radica la diferencia de su sabor y textura. La cajeta es a base de leche de cabra y el dulce de leche, de vaca.

Origen:
Desde la época virreinal en la Nueva España se elaboraban dulces de leche basados en la tradición Ibérica, gracias a la fácil adaptación y proliferación del ganado caprino y el difícil acoplamiento de ganados vacunos . En un principio en la región del "Bajio" y así como en la antigua "Villa de nuestra Señora de la Asunción de Zelaya" fue así que el empleo de la leche de cabra se sustiyó en las recetas originales que se basaban en la leche de vaca dando como resultado una receta y un dulce diferente que adquirió el nombre de "cajeta" debido a las cajas de madera en las que originalmente era almacenado el dulce.

Tipos y variedades:
Existen tres tipo de cajeta clasificados con respecto a su sabor e ingredientes:
Cajeta quemada: es la presentación tradicional de la cajeta.
Envinada: la cajeta adquiere un sabor envinado debido al adicionamiento de un un ligero porcentaje de alcohol en su preparación.
Cajeta de vainilla: en la preparación del dulce se agrega vainilla para un sabor de adulzamiento ligero y diferente.
Se han creado una variada gama de productos y golosinas derivadas de este dulce de leche, entre las que se encuentran obleas con cajeta, las paletas de cajeta, chiclosos, helados, etc.

Producción:
Hoy en día la producción de cajeta se da en gran parte de manera industrial y agregando leche de vaca para abaratar su producción; aunque en Celaya se sigue preparando de manera tradicional con la única excepción de su almacenamiento, que ahora se hace en envases de cristal.


sábado, 6 de junio de 2009

¿Qué es Extranet?

Una extranet (extended intranet) es una red privada virtual que utiliza protocolos de Internet, protocolos de comunicación y probablemente infraestructura pública de comunicación para compartir de forma segura parte de la información u operación propia de una organización con proveedores, compradores, socios, clientes o cualquier otro negocio u organización. Se puede decir en otras palabras que una extranet es parte de la Intranet de una organización que se extiende a usuarios fuera de ella. Usualmente utilizando el Internet.
La extranet suele tener un acceso semiprivado, para acceder a la extranet de una empresa no necesariamente el usuario ha de ser trabajador de la empresa, pero si tener un vínculo con la entidad. Es por ello que una extranet requiere o necesita un grado de seguridad, para que no pueda acceder cualquier persona. Otra característica de la extranet es que se puede utilizar como una Internet de colaboración con otras compañías.